Cuando pensamos en el Territorio Arví lo primero que se nos viene a la cabeza es que es un lugar donde podemos hacer senderismo, un espacio para recrearse los fines de semana o el escenario ideal de nuestra conexión con la naturaleza. Pero este gran espacio natural también es el refugio para diferentes especies de flora y fauna.
Aquí te presentamos 10 especies de árboles y arbustos que hacen de nuestra región su hogar:
1. Yarumo blanco

Este árbol de hojas peculiares puede superar fácilmente los 20 metros de altura, el cual crece principalmente en zonas del bosque donde hay claros o áreas donde previamente cayeron otros, aprovechando el espacio y más si este se encuentra cerca de fuentes de agua. Se halla principalmente en las localidades de los municipios de Angostura, Caldas, Yarumal, Medellín, entre otros.
Su más grande aporte es que por tener un tronco firme y raíces gruesas evita el deslizamiento, soportando suelos arcillosos y arenosos. El Yarumo también permite mantener los cauces de ríos y arroyuelos, manteniendo los sustratos en su lugar.
2. Drago

Un árbol de copa amplia y frondosa de 20 metros de altura aproximadamente, es una planta de rápido crecimiento en muchos municipios del departamento antioqueño: Bello, Betania, Bolívar, Buriticá, Caldas, Caramanta, Envigado, Frontino, Girardota, Guarne, Medellín, localidades del oriente, entre otros.
Por lo que sí es la primera vez que visitas el Parque Arví será fácil identificar este residente, su gran adaptabilidad la convierte en una planta de gran interés para las aves del territorio, es un complemento importante para el equilibrio ecológico siendo de gran importancia el cuidado de su existencia.
3. Quimula

Su gran tamaño oscila entre los 18 a 35 metros, crece en bosques húmedos de montaña bajo el cobijo de otros árboles, la Quimula se ubica en los municipios de Jardín, Don Matías, Rionegro, El Retiro y Medellín. Esta es una de las especies cuyo estado está siendo vigilado, ya que su población es escasa y al ser un árbol frutal es de especial interés para la conservación de especies de aves.
4. Molinillo

Seguramente haz visto este árbol, que con sus 30 metros de altura aproximada se presenta en zonas boscosas y lluviosas de nuestra geografía, ubicándose en las laderas montañosas. Este espécimen lo puedes observar en los municipios de Andes, Betulia, Buriticá, Caramanta, Ciudad Bolívar, Ebéjico, Jardín, Jericó, Peque, Pueblo Rico y Támesis.
Su fruto ha sido utilizado tradicionalmente en la creación de molinillos y el aprovechamiento de su madera para la carpintería, este hecho aunado a las condiciones del entorno donde se produce ha dado como resultado la pérdida de este árbol, a tal punto de que hoy se encuentra disperso y entre la vegetación.
5. Ceiba de Tierra Fría

Este habitante del corregimiento de Santa Elena y los municipios circundantes posee un tamaño que oscila entre los 10 y 25 metros, es un árbol que florece durante la temporada de lluvias y es muy llamativo para los colibríes que se alimentan de sus brotes.

Desafortunadamente es una especie que está comenzando a ser considerada en amenaza, debido a su escasez y disminución del hábitat al que pertenece.
6. Diomate

Es uno de los encargados de adornar las áreas frías y montañosas de Jardín, Belmira, San Andrés de Cuerquia y San José de la Montaña. Lastimosamente, ha sido diezmada por el uso de su madera para la construcción.
7. Cedro de Montaña

Su copa es extendida y redondeada, tiene el tronco recto. Los cambios de su hábitat y su sobreexplotación han disminuido su presencia, volviéndolo una especie escasa, por esta situación las entidades públicas han prohibido su aprovechamiento, cuidando su crecimiento en los municipios de Angostura, Caldas, Jardín, Medellín (Corregimiento de Santa Elena).
8. Olivo de Cera

Es un arbusto que puede alcanzar de 4 a 7 metros de altura. Su copa es amplia, ya que ramifica desde temprana edad, las ramas están cubiertas por una capa densa de pelos simples glandulares blancos. Este árbol es muy útil en la recuperación de suelos erosionados y para la protección de cuencas hidrográficas.
Es una especie común que se adapta fácilmente a diferentes condiciones de suelo, tiene un amplio rango de distribución y produce muchos frutos. Se incluyó en el programa de conservación corporativo por su gran importancia como alimento de las aves y en procesos de restauración ecológica.
9. Amarrabollo

El Amarrabollo vive alrededor de los 35 años y tiene aproximadamente 15 metros de altura y se encuentra disperso a lo largo de los municipios antioqueños, cumple una función ornamental y permite reponer las zonas boscosas.
10. Arrayan

Es un espécimen que mide en promedio 16 metros de alto y supera los 60 años. Las aves aprecian mucho su fruto y sirven de alimento para el resto de la fauna, ayudando a la restauración ecológica, recuperación de suelos y/o áreas degradadas.
Como puedes ver el factor común entre estos dignos representantes de nuestra flora regional es que encuentran bajo la amenaza de su reducción poblacional o desaparición por obra del hombre.
Su uso como materia prima de artesanías y uso medicinal no debe ser justificación para cambiar nuestros bellos bosques por áreas desoladas y sin vida.
¿Cómo puedes ayudarnos a preservar su existencia? A través de la #HuellaArví buscamos presentar información de interés para aquellas personas que decidieron tomar consciencia sobre su impacto en el planeta y lo que es más importante, cómo remediarlo a través de la reforestación de los espacios de nuestra región.
Ayúdanos a preservar el verde de nuestro territorio donando a esta causa.