El corregimiento de Santa Elena será beneficiado con el programa de Manejo Forestal Sostenible con un proyecto presentado por la Corporación Parque Arví y la CIB.
Un vivero como aula abierta será uno de los resultados que dejará la ejecución de este proyecto.
Varias organizaciones del Corregimiento estarán presentes en la ejecución del proyecto.
La Corporación Parque Arví continúa aportando al desarrollo del corregimiento de Santa Elena luego de presentar en asocio con la Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB un proyecto que resultó elegido entre 76 iniciativas que se presentaron a un fondo concursable del Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno de Finlandia (MAEF) para el programa de Manejo Forestal Sostenible.
El establecimiento de un centro de cultivo de especies ornamentales nativas para beneficiar familias campesinas en Santa Elena tiene como objetivo diseñar un modelo de conservación, reintroducción y uso sostenible de especies nativas ornamentales no maderables con participación comunitaria para la restauración de ecosistemas degradados por la acción antrópica, que podrá ser replicado en contextos similares en la Región Andina.
La implementación del programa de Manejo Forestal Sostenible está a cargo del IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, organismo internacional especializado en agricultura y bienestar rural del Sistema Interamericano, con 70 años de vida institucional que tiene como misión proveer la cooperación técnica, innovación y conocimiento especializado para el desarrollo competitivo y sustentable de la agricultura de las Américas y el mejoramiento de la vida de los habitantes del campo en los países miembros.
El proyecto que se realizará en Santa Elena tendrá una duración de 20 meses, será ejecutado por la Corporación Parque Arví en alianza con la Corporación para Investigaciones Biológicas y las organizaciones de la comunidad COOPASANA, ARPSE y ASTIERRA.
Por otra parte, este tipo de iniciativas aportan a evidenciar a Medellín como ciudad innovadora, puesto que es un punto de partida para la generación de estrategias replicables de manejo y conservación de especies nativas en áreas protegidas que están sometidas a presiones como el turismo.
Mediante técnicas biotecnológicas proveerá especies nativas, sin alteraciones genéticas, lo cual garantiza el origen de estas, consigue la propagación masiva a partir de pocos frutos (un fruto de orquídea contiene miles de semillas) y reduce los costos de producción.
El establecimiento del vivero será pionero para la reintroducción y aprovechamiento sostenible de especies no maderables. Los métodos para la reintroducción de plántulas epifitas emplearán métodos novedosos. Son novedosos además: el trabajo interinstitucional cubriendo diferentes eslabones de la cadena de valor en la comercialización y conservación de especies nativas ornamentales y la garantía en el acompañamiento a largo plazo por la Corporación Arví, al ser este proyecto una actividad inherente a su quehacer.
Los resultados que esperan obtenerse son la disminución de las actividades de extracción de las especies no maderables por parte de los visitantes, turistas y comunidad de influencia del Parque Arví y el establecimiento de un vivero como aula abierta para la articulación técnica, social y comercial del proyecto que permita la conservación, reintroducción y generación alternativa de ingresos de los grupos organizados participantes, a través de su comercialización.
De esta manera la Corporación Parque Arví continúa con su compromiso de la conservación ambiental y el desarrollo económico, social y productivo del corregimiento del territorio.
No hay respuestas